• Mientras vivió Paracelso y durante las dos décadas que siguieron a su muerte se publicaron muy escasas obras suyas y sus teorías alcanzaron reducida difusión. En torno a 1570 se inició en el mundo de lengua alemana un vigoroso movimiento paracelsista que muy pronto se extendió a toda Europa. La obras de Paracelso fueron editadas a partir de entonces numerosas veces en el original alemán y en otros idiomas. Edición en latín (1659) de textos de Gerhard Dorn, una de las principales cabezas del movimiento paracelsista.
El eclecticismo: Libavius
• Entre los seguidores de una postura intermedia entre los paracelsistas y los partidarios de las ideas tradicionales sobresalió Andreas Libavius, que insistió en el trabajo de laboratorio y publicó un influyente tratado sistemático (1597). De éste proceden los grabados que representan el edificio y el plano de un "laboratorio ideal". Hay en él instalaciones destinadas a destilación (hh, ff), análisis cuantitativo (ee) y cristalización (O), así como para alquimia (H) y preparación de medicamentos químicos.
La segunda generación de paracelsistas: Helmont
• La gran figura de la segunda generación de paracelsistas, que desarrolló su actividad durante la segunda mitad del siglo XVII, fue Johann Baptist van Helmont. Realizó, entre otras, importantes investigaciones sobre los gases y las bases, creando el término "gas" y denominando "álcalis" a las lejías. Se expone un ejemplar de sus obras completas (1648), abierto por una lámina en la que figura su retrato.
- La Historia de la Medicina es la Historia de la lucha del hombre contra la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es también la historia del esfuerzo humano por mantener la salud. En la actualidad el médico tiene una función social que cumplir; no sólo debe conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni dedicarse sólo a curar individuos, sino conocer los aspectos familiares, económicos y sociales que se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
- La historia de la medicina como disciplina organizada se estableció solamente a partir del Renacimiento, pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta llegar ha ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona estrechamente con la historia de la civilización y ha influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las epidemias en las guerras y en la decadencia del imperio romano. En otras ocasiones, por lo menos, ha modificado las costumbres en los pueblos, como sucedió frente a la sífilis epidémica, en que se limitó el beso, se modificó el uso de la barba se tomaron medidas sobre la acción de las cortesanas.
- Por último, la medicina ya no es sólo una ciencia biológica, es también una ciencia social y en futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la Historia de la Medicina- La historia de la medicina como disciplina organizada se estableció solamente a partir del Renacimiento, pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta llegar ha ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona estrechamente con la historia de la civilización y ha influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las epidemias en las guerras y en la decadencia del imperio romano. En otras ocasiones, por lo menos, ha modificado las costumbres en los pueblos, como sucedió frente a la sífilis epidémica, en que se limitó el beso, se modificó el uso de la barba se tomaron medidas sobre la acción de las cortesanas. - Por último, la medicina ya no es sólo una ciencia biológica, es también una ciencia social y en futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la Historia de la Medicina
- La Historia de la Medicina es parte de la historia de la cultura y "es, en realidad, la historia de los problemas médicos fundamentales, en la que se examina críticamente las sucesivas soluciones frente a los mismos en el pasado y se analiza la génesis y desarrollo de las formas en que actualmente se presentan".
- La Historia de la Medicina es la Historia de la lucha del hombre contra la enfermedad y desde comienzos del presente siglo, es también la historia del esfuerzo humano por mantener la salud. En la actualidad el médico tiene una función social que cumplir; no sólo debe conocer los aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos ni dedicarse sólo a curar individuos, sino conocer los aspectos familiares, económicos y sociales que se desequilibran con la enfermedad o que producen enfermedad.
La historia de la medicina como disciplina organizada se estableció solamente a partir del Renacimiento, pero ha crecido rápida y fructíferamente hasta llegar ha ser hoy una verdadera especialidad. Se relaciona estrechamente con la historia de la civilización y ha influido en ella en muchas ocasiones, como sucedió con las epidemias en las guerras y en la decadencia del imperio romano. En otras ocasiones, por lo menos, ha modificado las costumbres en los pueblos, como sucedió frente a la sífilis epidémica, en que se limitó el beso, se modificó el uso de la barba se tomaron medidas sobre la acción de las cortesanas.
- Por último, la medicina ya no es sólo una ciencia biológica, es también una ciencia social y en futuro será de mayor exigencia su estudio dentro de la Historia de la Medicina